Haz click sobre cada pregunta para desplegar la respuesta
Igor Pasaban. Técnico de la Unidad Insular de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera
En la mayoría de las zonas no se podría porque sería imposible, ya que se trabaja en zonas abancaladas que la única manera de acceder es a pie. Se podría valorar en la zona de Las Hayas poder meter algún tractor con un apero con desbrozadora de cadenas, aunque al ser superficies no tan grandes y muy puntuales no lo realizamos.
Igor Pasaban. Técnico de la Unidad Insular de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera
A pesar de que las casas se deben limpiar 15 metros alrededor para la prevención, en gran medida el envejecimiento de la población hace que muchas personas no puedan hacer estos trabajos por tener avanzada edad o porque no tienen medios económicos para contratar esos trabajos de prevención. Solemos tener numerosas peticiones de limpiezas y no podemos abarcarlas todas, ya que muchas veces no son estratégicas para la prevención (cordones) y hay que seleccionar planificando bien las zonas a trabajar. En otras ocasiones el propietario de una casa, aun queriendo limpiar alrededor de su casa, no se lo permiten o no puede hacerlo porque el propietario de la parcela a limpiar no se sabe dónde está o no quiere limpiarlo, por lo que nos encontramos parcelas potencialmente peligrosas junta a casas de propietarios conscientes del peligro.
Igor Pasaban. Técnico de la Unidad Insular de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera
Es algo que desde el personal de la Unidad de Medio Ambiente hemos intentado promover, la prevención de incendios debe de ir unida al Sector Primario y se deberían dar ayudas para que el Sector Primario ayude a modelar el paisaje (que también atrae turistas) y junto con nuestro trabajo de prevención sería la combinación perfecta para los incendios y el fomento del Sector Primario. Sería una manera de fijar a la población en las zonas rurales y en zonas donde el despoblamiento es importante. Además de lo dicho anteriormente se debería promover fijar la población en los entornos rurales, de esta manera gran parte de los terrenos colindantes a estas casas es probable que estuviesen limpios o plantados.
VARIOS PONENTES
Igor Pasaban. Técnico de la Unidad Insular de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera
Se trabaja en las zonas de barranco donde confluyen varios barrancos por ser corredores de fuego, actualmente se ha trabajado en la zona de la cola de la presa de La Encantadora que se quiere continuar realizando los repasos que llamamos, es decir, seguir cortando los rebrotes de caña. En estos momentos se está trabajando para ejecutar un proyecto en zonas conflictivas como la de Valle Gran Rey para realizar una actuación que tiene previsto ejecutar trabajos con maquinaria y también con malla textil para intentar modificar la vegetación del barranco y tener zonas libres de cañaveral en puntos estratégicos.
Juan Bautista Mora. Jefe de la Sección Forestal del Área de Medio Ambiente, Residuos, Reciclaje, Seguridad y Emergencias del Cabildo del Hierro
Los cauces y barrancos los gestiona directamente EL CONSEJO INSULAR DE AGUAS. Estas zonas denominadas puntos críticos en caso de emergencia por incendio forestal, debe estar libre de vegetación pirófita para evitar la dispersión de pavesas por la zona rural-urbana. Se han visto casos como el incendio de la Gomera en Valle Gran Rey en los que el fuego se ha hecho explosivo dispersándose por toda la zona rural-urbana con el consiguiente peligro de pérdida de vidas como de infraestructuras cercanas a dichos cauces. Este año no hay previsto nada, pero en años anteriores se ha tirado de planes de empleo para la limpieza de dichas zonas críticas.
Didac Díaz Fababú. Director de Extinción de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria
En Gran Canaria el principal método es el que expliqué en las jornadas. Primero cortamos con maquinaria el cañaveral viejo. Los restos vegetales de la caña se trituran o se queman. Y, posteriormente, el rebrote es aprovechado por el ganado, por lo que se controla el crecimiento del cañaveral, manteniéndose verde y no inflamable. Si no hay un pastor que mantenga el cañaveral, el mantenimiento se hace inviable técnicamente (por falta de personal) como económicamente (es un proceso caro que hay que repetir frecuentemente e indefinidamente).
Mercedes González. Jefa de Sección del Parque Rural de Teno del Cabildo de Tenerife
Dentro del Parque Rural de Teno se está llevando a cabo una experiencia de control del cañaveral, fundamentalmente en el Barranco de Masca, mediante el uso de tres métodos diferentes de eliminación:
Esther Pérez. Técnica del Servicio Técnico de Planificación y Proyectos Forestales del Cabildo de Tenerife
Estas zonas de barranco con cañaveral, mayoritariamente en zonas de medianías y costa, suelen estar fuera de la zona de gestión de los servicios forestales, pero en el trabajo desempeñado por otras compañeras y compañeros que, sí se ocupan de ellas, competencia del consejo insular de agua, también desarrollan campañas de eliminación y se sustituyen por otro tipo de vegetación.
VARIOS PONENTES
María Dolores Peraza Zurita. Jefa de unidad de infraestructuras e hidrología del Servicio Técnico de Planificación y Proyectos forestales del Cabildo Tenerife
No necesariamente viene de Europa el dinero destinado a prevención/restauración en incendios, gran parte proviene de fondos nacionales, autonómicos o de las corporaciones locales. En todo caso, el mejor escenario consistiría en contar con líneas de financiación continuas y blindadas destinadas a realizar trabajos preventivos. La prevención es crucial. Hemos de centrar los esfuerzos en la prevención y demandar como sociedad financiación para ello.
Igor Pasaban. Técnico de la Unidad Insular de Medio Ambiente del Cabildo de La Gomera
Lo importante en mi opinión es que vengan de donde vengan los fondos se debe de tener una planificación y una continuidad en los trabajos para que de repente no se paralicen los trabajos y por ejemplo la caña crezca o los trabajos de prevención realizados se paralicen y haya que volver a retomarlos más adelante, implicando un periodo donde no existan cordones de prevención. En muchas ocasiones los fondos europeos implican finalizarlos en un periodo determinado no pudiendo enlazar con los fondos del siguiente año, es por ello la dificultad de planificación en muchos trabajos con fondos europeos que queramos que tengan continuidad.
Juan Bautista Mora. Jefe de la Sección Forestal del Área de Medio Ambiente, Residuos, Reciclaje, Seguridad y Emergencias del Cabildo del Hierro
En la isla de El Hierro utilizamos los fondos europeos (FEADER) para llevar a cabo acciones preventivas, y también fondos propios con personal del Cabildo con Tragsa (solo en verano) y brigadas EIRIF de GESPLAN que pertenecen al Gobierno de Canarias. Hace años que no solicitamos tratamientos con fondos FEADER realizándolos nosotros y destinándolos a infraestructuras (depósitos contra incendios para helicópteros, Dron, puntos de vigilancia, centros operativos, etc…)
En el caso de restauración de zonas afectadas por incendios forestales si que en 2003 y 2006 que fueron los dos (2) incendios más importantes y recientes de 357 y 1467 has respectivamente, sí que solicitamos siempre ayudas por la vía de urgencia al Ministerio a nivel nacional y a Europa con los FEADER.
Didac Díaz Fababú. Director de Extinción de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria
En Gran Canaria la mayor parte de la financiación económica para la prevención/restauración no proviene de fondos europeos sino de fondos propios. Creemos que en el futuro próximo esos fondos se van a complementar con fondos privados debido a la obligatoriedad que va establecer la Unión de Europea a las grandes empresas emisoras de gases de efecto invernadero, de compensar dichas emisiones mediante créditos de carbono.
Mercedes González. Jefa de Sección del Parque Rural de Teno del Cabildo de Tenerife
No entiendo bien esta consulta, realmente, pero si refiere a la estabilidad/inestabilidad política que tenemos en Europa y que por ahora dependemos en gran medida de estas subvenciones para llevar a cabo los proyectos de restauración y las medidas de prevención de incendios forestales, pues realmente no es el mejor escenario, no. Para revertir esto sería ideal conseguir un Pacto de cara a Reforzar las medidas de protección y conservación del patrimonio natural.
Esther Pérez. Técnica del Servicio Técnico de Planificación y Proyectos Forestales del Cabildo de Tenerife
El porcentaje que supone las subvenciones europeas no supone una cifra tan alta en el origen de la inversión, hay una parte elevada de presupuesto propio del Cabildo. En mi opinión sería muy interesante conseguir que los terrenos privados de la zona de medianías/interfaz, pegada a los montes públicos que se gestionan desde la administración, generasen beneficios a las personas propietarias que hiciesen interesante su mantenimiento en condiciones que contribuyan a frenar los incendios, contemplando incluso el pago por bienes ecosistémicos.
Didac Díaz Fababú. Director de Extinción de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria
La dispersión del cañaveral es básicamente por rizomas, que son los tallos subterráneos con varias yemas que crecen de forma horizontal emitiendo raíces y brotes, así que el pastoreo no favorece su dispersión.
La caña almacena en el rizoma las substancias de reserva. Cuando recibe el primer corte (o se quema) la caña crece con fuerza ya que conserva muchas substancias de reserva. A medida que los cortes son más frecuentes, o el pastoreo es más continuado, las reservas se van gastando por lo que la caña crece con menos vigor. Con pastoreo continuado y con cargas ganaderas elevadas se puede llegar a eliminar la caña de ciertas zonas.
Didac Díaz Fababú. Director de Extinción de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria
En Gran Canaria no se tiene previsto, al menos a corto plazo, dejar de pagar a los ganaderos ya que son un pieza fundamental y estratégica para la prevención de incendios forestales. No creo que haya una relación directa entre dejar de pagar a los ganaderos y el asilvestramiento, que tiene otras causas. La gran mayoría de los ganaderos, ante la no viabilidad económica de su explotación, es mucho más probable que prefieran vender sus animales, ya que tienen un valor económico, antes que a abandonarlos y perder dinero.
Didac Díaz Fababú. Director de Extinción de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria
La prevención de grandes incendios forestales pasa por el desarrollo rural y la reactivación económica de dichas zonas, creando así paisajes mosaico que ayuden a frenar los grandes incendios. El problema radica en que las competencias en materia rural pertenecen a una consejería diferente (Consejería de sector primario/agricultura) a la que tiene las competencias en materia de prevención de incendios (consejería de Medio Ambiente) por lo que tiene que haber una coordinación, una visión y objetivos comunes. En Gran Canaria hay una coordinación entre ambas consejerías por lo que se ha avanzado mucho en este ámbito. Iniciativas para el desarrollo rural hay muchas, no todas al alcance de dichas consejerías. Desde la consejería de Medio Ambiente se está avanzando en el Pago por Servicios Ambientales (PSA) remunerando a los pastores que pastorean en zonas estratégicas frente a incendios forestales y se está estudiando implantar esos PSA a otras actividades que contribuyen a generar paisajes mosaico y prevenir incendios como los campos agrícolas en zonas estratégicas, el carboneo, la silvicultura y la recogida de pinocha.
Didac Díaz Fababú. Director de Extinción de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias del Cabildo de Gran Canaria
En Gran Canaria nunca se ha dejado de hacer y desde hace más de 20 años se conceden autorizaciones para el pastoreo en montes públicos. Es una herramienta más que complementa a otras como los tratamientos selvícolas, los aprovechamientos forestales, las quemas prescritas, etc… Al ser espacios con figuras de protección ambiental es necesario que sea un pastoreo prescrito, supervisado por los equipos técnicos de la administración, donde se tienen en cuenta las cargas ganaderas y las poblaciones de especies protegidas, entre otras cuestiones.
Los objetivos cambian, ya que no solo se busca obtener productos (queso, leche, carne,…) sino conseguir también objetivos medioambientales. Si se tiene en cuenta dichos factores, el pastoreo prescrito es una de las herramientas más eficaces, económicas y ecológicas para reducir el combustible forestal.
Mercedes González. Jefa de Sección del Parque Rural de Teno del Cabildo de Tenerife
Desde el año 2021 se están llevando a cabo extracciones de ganado no controlado y de cabras asilvestradas para su control. Se realiza el control de animales asilvestrados, que se refiere a un conjunto de acciones y estrategias implementadas para regular las poblaciones de animales asilvestrados que, debido a su crecimiento o comportamiento, generan impactos negativos en los ecosistemas naturales insulares, en las actividades humanas, o la salud pública. Las acciones se realizan bajo un estricto control del marco legal y ético vigente, asegurando el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
Sin embargo, es crucial enfatizar la prevención en el origen para evitar llegar a las medidas de gestión. En este sentido también se realizan gestiones para que se legalicen las explotaciones y se aplique la normativa de trazabilidad de los animales de producción. Además, mediante la información ambiental, se conciencia sobre prácticas prohibidas pero comunes de liberar los animales al medio natural cuando las personas se quieren desprender de las mascotas o, en otros casos, cuando simplemente se utilizan los espacios naturales como despensa alimentaria para la comercialización clandestina de la carne. Todo ello, con el objetivo de evitar el crecimiento desmedido de poblaciones, proteger los hábitats naturales y el manejo adecuado de residuos.
Mercedes González. Jefa de Sección del Parque Rural de Teno del Cabildo de Tenerife
Dentro del Parque Rural de Teno no se está realizando pastoreo prescrito como el que se lleva a cabo en Gran Canaria.
Adela Conde. Responsable de Unidad Territorial Este del Servicio Técnico de Gestión Forestal del Cabildo de Tenerife
Hay muchas especies arbóreas que lo forman pero las principales según las zonas son faya (Morella faya), brezo (Erica arbórea), follao (Viburnum rigidum) , acebiño (Ilex canariensis), laurel (Laurus novocanariensis), palo blanco (Picconia excelsa) , naranjero salvaje (Ilex perado ssp. platyphylla), hija (Prunus lusitánica ssp. hixa) , madroño (Arbutus canariensis), viñatigo (Persea indica), sanguino (Rhamnus glandulosa), tejo (Erica platycodon), barbusano (Apollonias barbujana), til (Ocotea foetens), Delfino (Pleiomeris canariensis) , aderno (Heberdenia excelsa), marmolán (Sideroxylon canariensis), mocán (Visnea mocanera) y las más peligrosas en caso de incendio son los brezos.
Tomás Reneses. Responsable de Unidad Gestión Territorial Centro del Servicio Técnico de Gestión Forestal del Cabildo de Tenerife
Se desconoce. Al igual que el índice de incendios naturales (o más bien no antrópicos, porque la especie humana es natural) en el resto del planeta. La recurrencia aquí en Canarias al igual que en el resto del mundo ha variado (aumentando) de forma exponencial desde que la especie descubrió como producir fuego de forma “artificial”.
En Canarias la recurrencia podría ser de un gran incendio cada varios siglos y pequeños incendios que se apagan solos y afectan a una pequeña superficie cada varias décadas. Pero esto es una conjetura y como tal debe tomarse.
Tomás Reneses. Responsable de Unidad Gestión Territorial Centro del Servicio Técnico de Gestión Forestal del Cabildo de Tenerife
Sí. Tanto en número como en gravedad.
En número porque hay más incendios cuanta más población hay en una zona, siempre que el clima lo favorezca que es el caso en Canarias. Y esto no es manejo de los montes o aprovechamientos, sino consecuencia de la densidad de población.
En gravedad, y esto es lo difícil de cambiar, porque los ecosistemas alterados por los tratamientos se componen siempre de especies más inflamables y presentan densidades y alturas diferentes a las que tendrían sin aprovechamientos. Todos los estados intermedios entre una masa forestal o arbustiva natural y una alterada que tiende a crecer hacia su “climax” son más pirófitos y dan como resultado incendios más intensos.
Piense en un incendio en un pinar natural con árboles de 50 m de altura, cuyas primeras ramas están a 12-15 m. El fuego, aunque hubiera matorral no subiría a copas, con lo que la resistencia de la corteza del pino al fuego (un pino sin “agujeros” al nunca haber tenido aprovechamientos de resina o de “hachitos”) haría que nunca ardiera de forma completa, podrían experimentar fuegos, a lo sumo, de suelo o matorral.
Tomás Reneses. Responsable de Unidad Gestión Territorial Centro del Servicio Técnico de Gestión Forestal del Cabildo de Tenerife
Esto es una pregunta que no se puede responder de forma objetiva. Principalmente porque estamos aquí (como especie), no creo que desaparezcamos y queramos o no, van a existir aprovechamientos aquí o en cualquier espacio con vegetación.
Si creo que al menos determinadas zonas, deberían tratarse hacia ecosistemas poco alterados, para lo que se necesitarían siglos de nula intervención humana de cualquier tipo (directa o indirecta).
Realmente es una quimera. Soy negativo o quizás realista con esta cuestión.
Esther Pérez. Técnica del Servicio Técnico de Planificación y Proyectos Forestales del Cabildo de Tenerife
Se lleva trabajando desde hace más de 20 años en recuperar el monteverde, tanto en sustituir los pinares de radiata cortándolos y plantando especies de monteverde, como en naturalizar y reducir el volumen de combustible de aquellos bosques de monteverde que fueron intensamente aprovechados para leña y madera para agricultura y luego se abandonaron.
Esther Pérez. Técnica del Servicio Técnico de Planificación y Proyectos Forestales del Cabildo de Tenerife
La inversión principalmente se destina a otras actuaciones que en el caso de Tenerife se han demostrado como más necesarias y acordes a la naturaleza de nuestra orografía y ecosistemas:
Es cuestión de prioridades y estos trabajos los son antes que las quemas prescritas, sin renunciar a ello como otro elemento más pero que ahora mismo no sería tan eficaz como los tratamientos enumerados para naturalizar nuestros montes y reducir combustible.
En cuanto a la utilidad de la quema para bajar carga de fuego en pinocha, no es que no sea útil, sino que las prioridades en los trabajos de prevención están centradas en las líneas que acabamos de detallar.
Esther Pérez. Técnica del Servicio Técnico de Planificación y Proyectos Forestales del Cabildo de Tenerife
No hay una respuesta concreta a esta pregunta, lo que tenemos claro es que debemos continuar con los tratamientos de naturalización que son eficientes en Tenerife:
Sería acaparable, aunque evidentemente con una mayor inversión en prevención el proceso se aceleraría.
Rodrigo Barbadillo. Técnico de la Unidad Operacional de Incendios Forestales y Medios Asociados del Cabildo de Tenerife
La legislación autonómica recoge en su Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.
Artículo 37. Deberes de las personas propietarias de suelo rústico.
Artículo 268. Deber de conservación.
Decreto 146/2001, de 9 de julio, por el que se regula la prevención y extinción de incendios forestales (BOC 87, de 16.7.2001)
Artículo 6. Las viviendas, edificaciones e instalaciones de carácter industrial en zona forestal deberán estar dotadas de una franja de seguridad de 15 metros de anchura mínima, libres de residuos, de matorral espontáneo y de vegetación seca, debiendo colocar, además, matachispas en las chimeneas.
Cabildo Insular de Tenerife ©2024. Todos los derechos reservados.